La Provincia

Bancarios quedaron a las puertas de un paro nacional

El secretario de Prensa de la Asociación Bancaria del Chaco, Ángel Mora, habló en el marco de las medidas de fuerza que se avecinan en torno a varios reclamos, y anticipó “una semana de negociaciones con medidas de fuerza ya dispuestas”, aunque sostuvo que la intención es propiciar el diálogo, “que no es recíproca ya que hemos firmado actas de acuerdo que pretenden desconocer ahora tanto por el Gobierno Nacional, como el Ministerio de Trabajo y las Cámaras empresariales”.

En declaraciones a Radio Natagalá, observó en esa línea la suspensión la semana pasada la rúbrica del acuerdo con los Bancos nucleados en ABA, entidades privadas extranjeras, lo que en definitiva desató las medidas de fuerza que se llevarán a cabo esta semana. En Resistencia, las firmas en donde los trabajadores se disponen a parar son cinco HBSC, Santander, Francés, Citibank e ICBC. Aunque, al cierre de esta edición, esperaban de cualquier manera lograr la forma de un preacuerdo con ABA. El paro consiste en mantenerse en estado de asamblea con el cese de atención al público durante las tres últimas horas habituales.

En tanto, “de no avizorarse un compromiso formal del Gobierno, de respetar lo firmado con 

ABAPRA y con ADEBA, y avanzar con ABA, se está hablando de un paro nacional bancario”. “Si no hay un compromiso formal del pago de lo acordado vamos al paro nacional bancario”, aseguró Mora.

Explicó que anteriormente, “el conflicto se había suscitado porque en el acuerdo que se firmó en abril del año pasado ellos se negaron a la cláusula firmada que establecía que cuando había un desfasaje inflacionario cualquiera de las partes podía volver a convocar para reabrir la negociación”. Dado el escenario, la Bancaria insistió sistemáticamente y de la misma manera “se negaron todas las Cámaras hasta que la presión de las medidas de fuerza hizo que el presidente actual del Banco Nación se arrime a charlar, se llegue a un acuerdo y se haga una compensación salarial hasta antes de fin de año, y un preacuerdo salarial a partir de enero hasta abril con el compromiso de volver a reunirse a mediados de marzo”. Ese fue el acuerdo al que arribaron en el ámbito del Ministerio de Trabajo.

Ocurre que ahora, tal cual lo afirmó Mora, “salen a querer desconocer estos convenios. Entonces si no hay un compromiso formal, tanto de las Cámaras como del Ministerio de Trabajo, estamos ante un conflicto mucho más grande que tenderá a agravarse si no se cumple con lo pactado.

El monto extraordinario al llama “diferenciales según la franja de ingresos” va desde los $8.000 a los $10.000 de acuerdo a la categoría de cada trabajador. Y a partir de abril es un 4% más un monto fijo de $2.000, más una compensación porcentual que ronda el desfase inflacionario. “Más o menos ronda en un 6% o 7% la recomposición salarial con el compromiso de volver a reunirnos a mediados de marzo para cerrar todo el año con la proyección que se pueda hacer de ahí en más”, explicó y observó con preocupación “que no estén respetando el marco jurídico al incumplir inclusive con los acuerdos pactados”.  

 

.

 

 

 

Cooperativa La Prensa

Cooperativa de Trabajo y Consumo Ltda La Prensa

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba