Opinión

Malvinas: una política exterior sin pausas

Por  Guillermo  Sánchez*

Mediante “El Diario de la Región” estamos desarrollando esta “Serie Malvinas” y en esta oportunidad es la entrega periodística número cinco. (V). Es necesario conocer nuestros derechos históricos y toda su evolución sobre el archipiélago. En base a investigaciones y de otros tantos escritos,  notas y contactos con agrupaciones de excombatientes ofrecemos estas páginas que hacen al Estado argentino, a los ciudadanos y personas que habitan en nuestro territorio.

ANTECEDENTES

Fue Esteban Gómez piloto de una de las naves de Hernando de Magallanes quien, en 1520 antes de ingresar al Estrecho avistó algunas de las islas del archipiélago. En un mapa español de 1522 aparecen unas islas con el nombre de Sansón. Así es posible afirmar que el hallazgo de las islas Malvinas fue hecho por los españoles.

En febrero de 1690 John Strong reconoció las islas Sebald y descubrió el estrecho que se encuentra entre Gran Malvinas y Soledad al que puso el nombre de Flakland Sound.

De todos modos, fueron las expediciones enviadas por la Corona española los primeros en avistar las islas Malvinas.

Francia incursionó la zona del archipiélago y el primer intento de colonización fue realizado por Luís Antonio de Bougainville

ESPAÑA  REACCIONA

La Corona española no estaba dispuesta a permitir que otras potencias usurparan sus derechos. Sin embargo, se llegó a un acuerdo franco-español. Las negociaciones consistieron en una indemnización de España a Francia y desde entonces la Corona española estableció su dependencia de la Capitanía General de Buenos Aires designándose al capitán Felipe Ruíz Puente a cargo de la ocupación española.

Estos son algunos pasajes vinculados a las islas.

Las autoridades españolas estuvieron en forma permanente en Puerto Soledad sucediéndose 19 gobernadores dependientes de la Capitanía General de Buenos Aires y desde 1776 del Virreinato del Río de la Plata.

REVOLUCIÓN  DE  MAYO

Producida la Revolución de Mayo la Argentina heredó todo el territorio que había sido de España. El gobierno de Martín Rodríguez promovió políticas en el archipiélago y la Legislatura de Buenos Aires sancionó una ley que reglamentaba los derechos de pesca en 1823. En esta línea, el 10 de junio de 1829 el gobierno, por decreto, creó la comandancia política y militar con sede en la isla Soledad nombrando a Luís Vernet como titular de esa Comandancia.

INCIDENTES

Una serie de incidentes con embarcaciones de bandera norteamericana (1831), donde fueron apresadas tres goletas de esta nacionalidad: la Harriet, la Superior y la Beakwater motivó problemas de carácter diplomático con Estados Unidos.

OCUPACIÓN  POR  LA  FUERZA

La fragata inglesa Clío fue vista cerca de las islas en diciembre de 1832 y más tarde, el 3 de enero de 1833 irrumpió haciendo uso de la fuerza en Puerto Soledad. Desde entonces permanece allí Gran Bretaña. Las reclamaciones argentinas fueron diplomáticas ante el Reino Unido pero el silencio o el rechazo inglés fueron características. Estados Unidos – aliado de Gran Bretaña- siempre apoyó la usurpación de los ingleses.

VIOLACIÓN  DE  LA  SOBERANÍA

El concepto político de soberanía  tiene su origen y evolución durante la Edad Media que sostenía el emperador, rey o el señor feudal en nombre de la divinidad. Con características de  absoluta, indivisible e inalienable

El uso del término está más ligado a estructuras que controlan y custodian las fronteras de un Estado y esencialmente al poder que se ejerce sobre el territorio de una nación. Es un concepto político. Factores  internos y externos son condimentos especiales de la soberanía.

Desde esta visión Malvinas está relacionada con la integridad territorial del país.

SOBERANÍA

Miguel Ángel Zavala Ortiz solicitó a Naciones Unidas que la cuestión Malvinas fuese resuelta en base a la resolución 1514/60 que establecía la “necesidad de poner fin, rápida e incondicionalmente, al coloniaje en todas sus formas y manifestaciones”.  La Argentina, en base a esta resolución,  pidió que debía respetarse “la integridad de todos los países, impidiendo cualquier intento encaminado a quebrantar, total o parcialmente, la unidad nacional e integridad territorial”.

En la XX Asamblea General de la ONU (1965), se  aprobó la resolución 2065/65 -presentada por la Cancillería Argentina-  y el resultado fue de 94 votos afirmativos,  ninguno en contra y 14 abstenciones. La medida aconsejaba a Gran Bretaña y a la Argentina a negociar sin demora el tema de “soberanía” sobre las islas Malvinas a fin de encontrar una solución pacífica al problema.

NEGOCIACIONES

En 1968 el Parlamento inglés trató el tema Malvinas  y hasta el gobierno admitió que la cuestión central entre ambas partes era la soberanía sobre las islas. Por lo demás, otra resolución de Naciones Unidas instaba a las dos naciones a lograr, lo antes posible, una solución pacífica al conflicto e instaba a mantener informado al Comité Especial y a la Asamblea General de los avances que se logren en torno a este problema.

En este ámbito las partes coincidieron en establecer la libertad de comunicaciones entre las islas y el territorio continental; acordaron el movimiento de personas en ambas direcciones y comunicaciones marítimas intensificando el comercio y el intercambio cultural.

Sin embargo, en junio de 1970 en las elecciones llevadas a cabo en Gran Bretaña se impuso el Partido Conservador a los Laboristas. Esto produjo un aislamiento entre ambos países.

En 1975 Gran Bretaña envió a las islas la misión Shackleton para examinar lo concerniente a las posibilidades económicas de Malvinas. La Argentina negó derechos a Gran Bretaña por esa expedición pues violaba la riqueza mineral de la plataforma continental.

LA  CONFRONTACIÓN

Malvinas es causa nacional y política de Estado.

El 1 de enero de 2013 al cumplirse 180 años de la ocupación de las islas la presidenta Cristina Fernández envió una misiva pública al primer ministro británico en la que “exhorta a poner fin al colonialismo”.  David Cameron, premier británico, rechazó la carta de la presidenta y afirmó que “está dispuesto a luchar para conservar las islas”,  justificando la presencia de tropas y aviones de guerra en el archipiélago.

El distanciamiento dio lugar a una serie de incidentes diplomáticos que la Argentina denunció en Naciones Unidas.

El 19 de marzo de 1982,  39 argentinos debían desmantelar tres factorías en las Georgias del Sur, izaron la Bandera Argentina y entonaron el Himno Nacional. En forma inmediata, intervinieron militarmente las autoridades inglesas. Lo demás ya es conocido.

RECHAZO  DE  LONDRES

El ministro David Cameron afirmó que “todas las actividades hidrocarburíferas en la plataforma continental de las islas (Malvinas) están regidas por el gobierno de las Islas Falkland de conformidad con la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar.

Fue en respuesta a una norma aprobada por el Congreso argentino que castiga a las petroleras que operen en la zona de Malvinas sin autorización del Gobierno Nacional. La prensa inglesa criticó la afirmación argentina  y “The Guardian” afirmó que desde 2010, cuando las petroleras iniciaron sus tareas de exploraciones en las islas, el gobierno argentino envió cartas de advertencias y reclamos al gobierno británico.

ESCENARIO  ANACRÓNICO

En relación a la ayuda de Estados Unidos a Gran Bretaña en esta confrontación, comenta Rodolfo  Terragno  que  “El 30 de abril  de 1982 el periodista norteamericano Jack Anderson denunció que la flota enviada por Gran Bretaña al área de las Malvinas estaba equipada con armas tácticas nucleares”.

“En mayo de 1982 el Semanario alemán “Der Spiegel” afirmó que “el destructor HMS Sheffield, hundido el 4 de mayo por la Argentina, transportaba armas nucleares”.

En 1983 el “Times” de  Londres en su página 24  decía: “Ayer se conocieron nuevos detalles de la ayuda militar secreta, multimillonaria en libras, que Estados Unidos (USA) dio a Gran Bretaña durante el conflicto Malvinas. (1)

PERSEVERANCIA

Siendo canciller Nicanor Costa Méndez expresó: “El proceso histórico de la emancipación de América no habrá concluido mientras subsistan en el continente pueblos o regiones sometidas al régimen colonial o territorios ocupados por países no americanos”. (2)

La causa Malvinas hace a la soberanía territorial de nuestro país y es reclamada a la nación  usurpadora desde 1833.

Y la Argentina impulsa y es protagonista de esta política de estado en el ámbito nacional e internacional.

 

(1) Rodolfo Terragno; “Memorias del Presente”; Editorial “Legasa” –1986

(2) Discurso durante la Guerra de Malvinas el 26 de abril de 1982 en la 20º Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores convocados por la Organización de Estados Americanos (OEA).

 

 

*Abogado, Periodista, ex-docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).

Cooperativa La Prensa

Cooperativa de Trabajo y Consumo Ltda La Prensa

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar