La Sociedad

Colonia Resistencia: Bastión geopolítico con una planimetría cuadriculada

Muchas páginas –y algunas inmortales- se han escrito sobre la fundación e inicios de la colonia Resistencia. Hoy, la palabra de la arquitecta Luciana Sudar Klappenbach, nos dimensiona sobre la topografía y la traza de la colonia.

Resistencia es un auténtico paradigma del modelo colonizador impulsado por los hombres de pensamiento liberal de la Argentina del S XIX. Es uno más de los modelos prototípicos que se habían diseñado para la efectivización del poblamiento y explotación de las nuevas tierras ganadas a los aborígenes de la Patagonia y del Gran Chaco.

Los Territorios Nacionales del Chaco fueron la materialización del espíritu de la Constitución de 1853, que velaba por la integración y unificación de los territorios argentinos, y el resultado de la concreta acción de los hombres del ‘80. Aparece y se empina en la vida pública argentina en el momento de la realización del programa constitucional, en que el país abría las puertas a todos los hombres del mundo que quisieran habitar el suelo argentino, gozando de los beneficios de la libertad. Irrumpe en el acontecer social, político y económico conjuntamente y como efecto propio de una

La colonización y organización del Chaco tuvo como objetivo, además de los intereses económicos dar respuesta a una necesidad política de apropiación de territorios ante la disputa de esas tierras con el gobierno de Paraguay. Debido a los sucesos de la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870), junto al no menos importante aspecto del interés de explotación económica, llevaron a que el presidente Sarmiento pensara en un asentamiento militar en las fronteras y la dominación efectiva, a través del poblamiento de los territorios nacionales.

Para efectivizar estas intenciones se pusieron en vigencia varias leyes, en las cuales se manifestaron las ideas liberales de la época con el concepto civilizador de Sarmiento y el afán colonizador de Avellaneda.

Durante la presidencia de Sarmiento se creó la Gobernación del Chaco, y se nombró primer gobernador del Territorio del Chaco al Gral. Vedia, asentando la residencia de la gobernación en Villa Occidental (Hoy, Villa Hayes, Paraguay).

Dos años después, por la ley 6863, se creó la Jefatura Política del Chaco en el territorio comprendido entre el río Bermejo y el Arroyo del Rey (Chaco Austral) y se ordenaba el establecimiento de cantones militares sobre la margen derecha del río Paraná para la traza de nuevos pueblos, construcción de ciudades como medio de pacificación y de colonización del territorio.

La ley marcó también la división del Chaco Boreal y Austral, éste último pasó a depender del Poder Ejecutivo Nacional y ya no de Villa Occidental. En 1875 el presidente Avellaneda nombró jefe político del Chaco a Aurelio Díaz, y secretario al mayor Jorge Luis Fontana, en cumplimiento de la ley 686.

Prácticamente diez años después, al sancionarse la ley 1532 en 1884, se creó la Gobernación del Chaco, quedando el Territorio del Chaco en dos gobernaciones: la de Formosa y la de

Chaco. Resistencia se constituyó de hecho en la Capital de la Gobernación al ser el único municipio, a la vez que colonia y cantón de asentamiento militar.

La fundación de Resistencia se hizo finalmente efectiva con la llegada de 43 familias friulanas que desembarcaron en el río Negro en enero de 1878.

AGRIMENSURA

En Resistencia, existieron realidades locales que definieron situaciones que no podían compatibilizarse con las indicaciones oficiales. Cabe destacar, entre éstas, las características topográficas y geográficas, que no respondían a las condiciones requeridas para el emplazamiento de los nuevos asentamientos, también presentaban dificultades tanto para los trabajos de mensura como para su adaptación a las reglamentaciones oficiales. Se pretendían zonas altas sobre vías de comunicación fácil, preferentemente cerca de poblaciones ya existentes sobre la margen contraria del Río Paraná, que contara con tierras aptas para la agricultura y donde el agua potable fuera de fácil extracción. 

El aprovechamiento y la racionalización del suelo rural y urbano encontraron respuestas en la aplicación de un sistema de redes, organizado en una macrocuadrícula territorial, que ofrecía una alternativa en cuanto a la organización de las actividades productivas agropecuarias y una distribución equitativa de la tierra. En este momento las ciudades ya no son puntos aislados de avanzada para la conquista al territorio, son precedidas de un sistema racional, geométrico y abstracto que las integra.

En este caso la elección de los terrenos no fue el propicio para la efectivización de este tipo de modelos, ya que la mayor parte de los terrenos mensurados resultó inapropiada para el desarrollo de la actividad agrícola.

La primera mensura realizada por Seelstrang, Foster y ayudantes refleja los puntos expuestos con lo dispuesto en la ley 686. En las mensuras siguientes, ya bajo las Instrucciones de la Ley 817, realizadas primero por el agrimensor Juan Dillon y posteriormente por Carlos Tassier, se manifestó un incremento de superficie total, en función de los dispuesto por la ley. Es así que la Colonia queda conformada dentro de una sección de aproximadamente 40.000has.

El trabajo de Tassier se focalizó en la entrega de las tierras y en la medición y amojonamiento del sector suroeste. Sin embargo introdujo modificaciones en el pueblo, reubicando las plazas que se preveían en los extremos de la sección de pueblo en los vértices definidos por el primer anillo de circunvalación que separaban los lotes de pueblo de los de quintas.

Las diferentes mensuras introdujeron algunas variantes, aunque fue el trabajo de Seelstrang y Foster el que definió el trazado general por lo que la planta urbana quedó definida sobre un total de 256 manzanas, correspondiente a un perímetro de dieciséis manzanas por dieciséis.

La concepción espacial de la Colonia dejaba claramente expresa la intención de dotar un área central, que valiera de servicio a las chacras destinadas a la producción agrícola. Estipulaba también una transición gradual entre los lotes centrales, urbanos, y la periferia productora

Los usos del suelo urbano se determinaban entonces por la mayor o menor densidad de ocupación. Es así que se previó para el centro como unidad urbana la manzana de 100mts. de lado subdividida en lotes de 50 x 50mts. Las quintas se definían por la utilización completa de la manzana, y luego las chacras de 100 has para las actividades extractivas.

xxxLa colonia, en este estadio, se presentaba como centro urbano total de servicio a la periferia agrícola inmediata, periferia tal que sería ganada en el futuro por los procesos de urbanización y quedaría incorporada a la ciudad actual (cumpliéndose de esta manera la posibilidad que planteaba la macrocuadrícula como sistema potencialmente urbanizable). La solidez en el planteo de centro original, delimitado perfectamente por las avenidas de circunvalación y por la estructura urbana permite que sea reconocido, y de hecho lo es como centro aún en la actualidad.

La particularidad de este modelo radica en la imposición de un planteo regular, sobre un terreno que si bien presentaba una topografía chata, se hallaba rodeado y salpicado de numerosas lagunas, con manchones de monte y con límites muy fuertes hacia el noreste, constituido por el río Negro y hacia el suroeste por el riacho Arazá. En este aspecto, se pensaba que las lagunas podían y debían ser rellenadas, y que todos los inconvenientes que pudiera presentar el lugar se superaría dominando la naturaleza.

Sobre un terreno accidentado se superpuso esta trama homogénea y rígida, lo que manifiesta una negación al medio físico, al medio natural para el trazado de la nueva ciudad.

Dentro de las características de las nuevas ciudades del siglo XIX, es posible detectar en Resistencia algunos elementos propios de la urbanística decimonónica devenidos de modelos higienistas europeos y americanos, que encontraron lugar en la mayor parte de las capitales latinoamericanas y, fundamentalmente, en las nuevas ciudades capitales y administrativas, como pueden ser el caso La Plata en la Argentina; Washington, en los Estados Unidos.

La estructura de la traza de Resistencia, como la de tantas otras ciudades y poblados contemporáneos presenta cierta continuidad con el modelo hispánico de cuadrícula en lo referente al sector de pueblo. No obstante, la principal diferencia se presenta en la concepción territorial del asentamiento, siendo que no aparece como un centro urbano aislado, rodeado inmediatamente del área rural, sino que aprovecha las virtudes de la cuadrícula para la modulación y la conformación de lo que llamamos la macrocuadrícula territorial a la cual ya nos hemos referido. 

La ciudad de Resistencia quedó definida por una trama totalmente regular, estructurada a partir de ejes ortogonales ubicados a 45º respecto de los puntos cardinales, y cuyos límites configuraron un cuadrado perfecto de 400has. La colonia quedaba circunscrita por una estructura en damero, con una plaza central cuádruple y cuatro en los extremos del perímetro de pueblo; y avenidas principales que se interceptaban en la plaza. 

Etiquetas

Cooperativa La Prensa

Cooperativa de Trabajo y Consumo Ltda La Prensa

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar