7 de junioDestacadas

Más del 50 por ciento de los trabajadores de la comunicación es precarizado en Chaco

El sondeo recopiló datos en 16 localidades de la provincia para conocer las condiciones laborales, relaciones de género y trabajo en pandemia de este sector esencial. Explotación y precarización laboral, ausencia de perspectiva de género y sobreexigencia laboral, entre los resultados.

El Frente de Trabajadoras de la Comunicación del Chaco realizó un sondeo para conocer las condiciones laborales, relaciones de género y trabajo en pandemia de periodistas, comunicadores y comunicadoras de la provincia. 

Se trata de la tercera edición del relevamiento, en el que se observan explotación y precarización laboral,  ausencia de perspectiva de género en la composición de medios y equipos de prensa, y una sobreexigencia en pandemia –el trabajo de comunicación fue esencial desde el primer día-, que no tuvo correlato en ingresos ni recursos para cumplir con las tareas. 

En el sondeo 2021 participaron 118 personas, de 16 localidades, registrando mayor representación Resistencia, seguida por Sáenz Peña, Castelli, Charata, Fontana, Barranqueras, Du Graty, Corzuela, Gancedo, La Tigra, Machagai, Miraflores, Tirol, Tres Isletas, Villa Ángela y Corrientes.

El 36% de quienes participaron del sondeo corresponde al rango de edad de 30 a 39 años; el 32% de 40 a 49; el 18% más de 50 años y el 14% de 20 a 29 años. En tanto, el 55% son mujeres, el 44% varones y un 1% no binario. 


SOBRE EXPLOTACIÓN LABORAL

Del informe de las comunicadoras se desprende que las condiciones laborales de periodistas, comunicadoras y comunicadores en la provincia se caracterizan por una fuerte precarización laboral, con un 40% de monotributistas, 15% en relaciones precarizadas (no registrado) y sólo el 39% en relación de dependencia formal. Las condiciones de género se visibilizan también en la precarización: 56% de las mujeres y 44% de los varones están en la informalidad total. 

La encuesta señala además que el 36% trabaja más de 8 horas diarias: 58% son mujeres y 42% son varones. Sin embargo, entre quienes trabajan menos de 4 horas diarias (6%), la relación es inversa: 71% son varones y 29% son mujeres. La situación se empareja en las jornadas de 4 a 6 horas, 50% mujeres y 46% varones, y se vuelve a desigualar en jornadas de 6 a 8 horas: 60% mujeres y 40% varones. 

En cuanto a los salarios, del relevamiento se observa que los ingresos mensuales alertan sobre la situación de una actividad que fue considerada esencial durante toda la pandemia pero no tuvo un reconocimiento económico acorde: sólo el 23% dijo ganar más de $50.000 mensuales. El 23% indicó sueldos menores a $20.000; el 22% entre $30.000 y $40.000; 19% entre $40.000 y $50.000; y 14% de $20.000 a $30.000.

Entre quienes ganan hasta $30.000 mensuales, 20% son mujeres y 15% son varones; y quienes están entre $30.000 y $50.000, 22% son mujeres y 19% son varones. 

El informe recuerda que a partir del 1 de mayo de 2021 el salario mínimo vital y móvil se actualizó en $24.408 para trabajadoras y trabajadores mensualizados que cumplen una jornada legal completa. 

Mientras que el precio de la Canasta Básica Alimentaria aumentó 3,9% en abril, por lo que un grupo familiar de una pareja con dos hijos necesitó $ 26.676 para comprar los alimentos indispensables sin ingresar en la indigencia, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Por lo que se evidencia que el 23 % de las personas que respondieron la encuesta están por debajo de estos dos indicadores.


PERSPECTIVA DE GÉNERO

Se relevó también el lugar la mujer en las empresas de medios, la perspectiva de género y las situaciones de violencia machista. Entre los trabajadores y trabajadoras encuestadas, el 47% de varones es el que ocupa el lugar de toma de decisiones en su trabajo, 25% mujeres y en el 29% de los casos es compartido.

No obstante, en el 54% de los casos un varón es el superior inmediato, en el 31% una mujer y en el 14% no existe. 

Respecto de las situaciones de violencia, el 26% de los encuestados sufrió acoso, en sutotaldiad fueron mujeres. El 18% registró violencia económica, el 70% mujeres y el 30% varones. El 15% reconoció violencia verbal, 61% mujeres y 36% varones. 9% discriminación, en su mayoría fueron mujeres y el 5% vivió situaciones de acoso, el 100% mujeres. 

LA COMUNICACIÓN EN PANDEMIA

En otros datos relevados, se muestra que el 88 % cumplió con el trabajo en casa durante la pandemia, 53 % de las mujeres y 43% de varones, mientras que el 12% continúo sus labores en los lugares de trabajo. 

No obstante, el 73% debió realizar trabajo presencia durante la pandemia y 27% no lo requirió. 

La mayor cantidad de encuestados reveló que no cuenta con los recursos para trabajar en casa, 75%, en un 58% mujeres, y sólo un 19% afirmó disponer de los medios, en su mayoría varones.

Respecto de los protocolos de seguridad durante el trabajo presencial, el relevamiento revela que solo en el 30% de los encuestados se cumple el distanciamiento, 29% los elementos de higiene; 16% baños en condiciones, 24% uso de barbijo. 

 

Etiquetas

Cooperativa La Prensa

Cooperativa de Trabajo y Consumo Ltda La Prensa

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar