La Provincia

Dos años de caída del empleo privado

A pesar de que el empleo privado cayó durante los últimos dos años, la medida antidespido del gobierno permitirá que las cifras crezcan y sea menor en relación con los otros países de la región.

El empleo de calidad cumplió en mayo dos años de puras caídas mensuales consecutivas. En total, el deterioro acumuló, tras la seguidilla de 24 meses de bajas, una contracción de por lo menos 7,8% de los puestos asalariados privados registrados. Una destrucción desestacionalizada de 500.000 puestos. Con todo, las normas para evitar los despidos llevarán al desempleo a un crecimiento menor al del resto de los países de América latina.

En abril ocurrió la que fue, por lejos, la mayor caída del empleo asalariado privado registrado desde que existe la serie, en donde se midió una contracción mensual de 2,2% (fue de 5,3% interanual). En tan solo un mes, se perdieron 128.000 puestos de calidad. Los datos fueron publicados por el Ministerio de Trabajo. Para mayo, la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) marcó que, en base a lo que respondieron las empresas, la nueva contracción sería de 0,4%, lo que implicaría que el acumulado de los últimos dos años llegará a una baja de 7,8%.

Cabe destacar que ese 0,4% implica que se trata del peor mayo desde el 2002. Aún así, todo indica que el deterioro será bastante peor que ese 0,4%, que refiere a trabajadores registrados en general y no sólo a privados.

LA DESTRUCCIÓN DE EMPLEO

PRIVADO SE ACELERÓ EN MAYO

Ante la crisis, la UIA avanza en el diálogo social y lleva un plan para la producción y el empleo

La UIA lleva un plan para la producción y el empleo

Por ejemplo, en abril la EIL proyectó una baja de 0,6% y finalmente la contracción fue del mencionado 2,2% para los puestos de calidad. Además, las declaraciones juradas presentadas por los empleadores en Afip marcaron en mayo la peor baja histórica de la cantidad de trabajadores registrados: una contracción de 6,3%, inédita y superior a la de 4,3% de abril.

La investigadora del Conicet, Roxana Maurizio, explicó: «Tenemos medidas de sostenimiento del empleo pero aun así vemos una contracción importante. Va a ser el peor mayo desde el 2002. Eso a pesar del 8,8% de suspendidos que hubo en el mes. Por otro lado, el mundo informal como mecanismo de ajuste, que suele subir cuando cae el formal, está debilitado por las características propias de la crisis».

Aún así, el fuerte deterioro de la dinámica del empleo no está alejado de lo que ocurre en los otros países de la región. De hecho, las proyecciones lucen menos graves que las de los vecinos. Para la consultora Ecolatina la tasa de desempleo será de 13% en promedio durante el 2020, similar a la que proyecta la OIT para la región (para Invecq, en cambio, llegará a 15%). Para la OCDE alcanzará ese pico de 13% en un momento del año. En el 2019 el promedio fue de 9,8%. En el primer trimestre del 2020 trepó a 10,4%.

 

En otros países de la región ya se deterioró aun más. A los datos los mostró Maurizio en un seminario virtual en la Unsam: en Colombia la desocupación era de 11% a fines de 2019 y saltó a 21% en mayo; en Chile era de 7,8% y pasó a 11,2%; y en Perú saltó de 6,7% a 13,1%. En México, país que no suele ajustar vía desempleo, en cambio, fue de 3% a 4,2%. Además, Maurizio afirmó: «En Perú, entre marzo y mayo cayó 50% interanual la cantidad de puestos de trabajo. La tasa de ocupación de Chile cayó 11 puntos en el mismo período. Es obvio que en países donde hay medidas para sostener el empleo la caída va a ser menor».

 

EL SALARIO REAL TAMBIÉN

ES VARIABLE DE AJUSTE

 

Además destacó que la variable de ajuste también son los ingresos. Desde Ecolatina lo destacaron como una de las grandes diferencias respecto a lo ocurrido durante la megacrisis del 2002. Entre marzo y mayo, la baja del salario real de los trabajadores estables, medida por el Ripte, fue de 4,8%. Ecolatina destacó: «Entre 1998 y 2001, la caída fue acotada, producto de la dificultad de bajar salarios nominales; entre 2018 y 2019 esta variable acumuló un retroceso de 20% y perdería no menos de un 5% adicional este año». (Fuente BAE)

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar