CulturaInformación GeneralTecnología

Gagarin, el primero en el espacio

Un 12 de abril de 1961 el cosmonauta Yuri Gagarin, y toda la humanidad con él, llegaba al espacio y completaba una órbita a la Tierra a bordo del módulo espacial Vostok 1. Un hito en la historia de la ciencia y del desarrollo tecnológico.

«El Sol parece aquí infinitamente más brillante. El contraste del azul de la Tierra con la oscuridad del cosmos es maravilloso. Pobladores del mundo, salvaguardemos esta belleza, no la destruyamos»; palabras pronunciadas por un joven de 22 años, un 12 de abril de 1961, a bordo del módulo espacial soviético Vostok 1. Se llamaba Yuri Gagarin y desde ese día fue el primer ser humano en viajar al espacio, un hito en la historia de la ciencia y asimismo un avance en carrera espacial que enfrentaba a Estados Unidos y la Unión Soviética en tiempos de plena guerra fría.

Gagarin completó una órbita a nuestro planeta a una altitud de 315 kilómetros durante un viaje que duró 108 minutos. Después inició el descenso y a 7.000 metros de altitud el cosmonauta salió despedido de la cápsula y aterrizó en paracaídas en un campo del sur de Rusia. Siete años después, Gagarin perdió la vida al estrellarse en un caza durante un vuelo de entrenamiento.

Yuri Gagarin nació en el seno de una familia campesina en un pueblo llamado Klúshino, en la provincia de Shmolensko, el 9 de marzo de 1934. Fue obrero en la industria metalúrgica hasta 1954, año en que se apunta en el aeroclub de la ciudad de Sarátov.

En 1955, tras finalizar sus estudios técnicos, entró en la Escuela Militar de Pilotos de Oremburgo. En 1957 la Unión Soviética se anotó otro triunfo en la carrera por el cosmos; puso en órbita el Sputnik 1, primer satélite espacial. En ese marco, Gagarin ingresó al programa espacial soviético, quedando seleccionado como cosmonauta luego de un riguroso proceso de pruebas en el que cual participaron 3.500 pilotos de caza voluntarios.

Finalmente, el 12 de abril de 1961 el módulo espacial Vostok (en ruso: Восток, que siginifica Este) despegó del cosmódromo soviético de Baykonur. Transportaba una pequeña cápsula esférica que llevó más allá de la atmósfera y luego soltó en el vacío.

Los controladores de tierra no pudieron saber si Gagarin había alcanzado una órbita estable hasta 25 minutos después del lanzamiento, justo cuando se dirigía hacia el lado no iluminado de la Tierra y dejando atrás la Unión Soviética a través del océano Pacífico. Cruzó en la madrugada el estrecho de Magallanes y durante el amanecer el vasto océano Atlántico Sur.

Durante los 101 minutos de órbita (9 minutos fue lo que tardó para llegar al espacio) todo lo que Gagarin tenía que hacer era hablar por radio, y probar un poco de comida —fue el primero en comer a bordo de una nave espacial— para saber si un ser humano podía sentir y comportarse de manera normal estando sin gravedad.

Los científicos no conocían con certeza los efectos de la ingravidez, y la nave estuvo siempre bajo control terrestre. En caso de emergencia contaba con todos los instrumentos de vuelo necesarios para el aterrizaje manual. Gagarin estaba sujeto a un asiento eyectable, por medio del cual saldría del módulo de la nave luego del descenso, a una altitud de aproximadamente 7 kilómetros.

 

EL REGRESO

El módulo espacial Vostok (en ruso: Восток, que siginifica Este) despegó del cosmódromo soviético de Baykonur.

Una vez completada la órbita terrestre, se activó el sistema automático de la nave para alinear la cápsula y disparar los cohetes de retroceso comenzando así el descenso, mientras cruzaba la costa occidental de Angola, a unos 8.000 kilómetros de distancia del punto de aterrizaje.

Durante este punto crítico de reentrada atmosférica, se presentó el problema más grave del vuelo. La nave debía de desprenderse de una parte si quería reentrar exitosamente adoptando una orientación apropiada o terminaría convertida en una gran bola de fuego. Durante 10 incómodos minutos, y sin poder actuar, la cápsula giraba violentamente. Había fallado el sistema de suelta automático y la vida de Gagarin peligraba. Por suerte, con el inmenso calor generado durante la reentrada se debilitó el sistema de anclaje y se liberó la cápsula con Gagarin en su interior. Mientras su descenso continuaba, cruzaba los oscuros bosques y montañas del centro de África, luego el Sáhara, el río Nilo, Oriente Medio, mientras continúa su descenso hacia el sudoeste de la actual Federación Rusa. Preparado para iniciar la expulsión y ya cerca del mar Negro, se deshace de la cápsula a 7.000 metros sobre la tierra.

Debido a un error del sistema de frenado, no aterrizó en la región prevista (a unos 110 kilómetros de Stalingrado, hoy Volgogrado), sino en la provincia de Sarátov. A las 10.20 de aquel día, Gagarin, tras salir despedido de la cápsula del Vostok, aterrizó en paracaídas cerca del pueblo de Smelovka, a unos 15 kilómetros de la ciudad de Engels. La campesina Anna Tajtárova de una granja colectiva cercana y su nieta Rita, de seis años de edad, fueron las primeras personas en encontrar a Gagarin. Llevaba un extraño traje naranja y un casco blanco con unas grandes iniciales en rojo, CCCP (las siglas en ruso de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). «¿Vienes del espacio?», preguntó la anciana. «Ciertamente, sí», dijo el cosmonauta que, para calmar a la campesina, se apresuró a añadir: «Pero no se alarme, soy soviético».

En la mañana de 27 de marzo de 1968, el caza que pilotaba Gagarin, de 34 años en ese momento, se estrelló. La fuerza del impacto desintegró su cuerpo y el de su copiloto. La noticia conmocionó a todo el país y se decretó duelo nacional, honor reservado hasta entonces a los jefes del Estado. Se especuló sobre si el accidente fue un suicidio, un exceso de alcohol o un sabotaje. En 2013, Alexéi Leonov, el primero en realizar un paseo espacial y compañero de Gagarin, desveló que la causa real fue un vuelo no autorizado y a una altura inadecuada de un avión supersónico que interfirió en las maniobras del caza de Gagarin y provocó la catástrofe. Las cenizas de Gagarin reposan en las murallas del Kremlin.

Publicaciones relacionadas

Un comentario

  1. cita al rector de la Iglesia ortodoxa en Ciudad de las Estrellas diciendo que «Gagarin bautizo a su hija mayor Elena poco antes de su vuelo al espacio» y que su familia solia celebrar Navidad y Pascua .

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar