La Sociedad

Tercer encuentro de Prácticas Ancestrales con las Kambuchi Apo

El viernes 16 de julio, a las 16, el Centro de Documentación Indígena No’lhametwet del Instituto de Cultura del Chaco, llevará adelante el tercer encuentro del ciclo de Pensamiento Indígena denominado Prácticas Ancestrales: Relatos de Quehaceres Milenarios.

El viernes 16 de julio, a las 16, el Centro de Documentación Indígena No’lhametwet del Instituto de Cultura del Chaco, llevará adelante el tercer encuentro del ciclo de Pensamiento Indígena denominado Prácticas Ancestrales: Relatos de Quehaceres Milenarios. En esta oportunidad participará el colectivo de alfareras nativas de Caaguazú, Itá, conocidas como las Kambuchi Apo.

“Estas mujeres creadoras, que han aprendido el oficio de sus madres, abuelas y bisabuelas, realizan una producción colectiva en el rubro de las piezas que ofrecen. Su labor va desde la obtención del ñai’ū de los esteros de la zona hasta la venta de sus obras en diferentes ferias del Paraguay”, describieron desde la organización. Para quienes deseen conocer más, las redes de contacto del colectivo son: @kambuchi_apo (Instagram) y Kambuchi Apo (Facebook).

El conversatorio se llevará a cabo vía Zoom, y se transmitirá en vivo a través del canal de Youtube del CDI. La iniciativa también integra el programa del Instituto de Cultura denominado Diversidad Colectiva, que tiene como fin poner en valor la identidad de los pueblos originarios y fomentar relaciones de interculturalidad.

“Este ciclo de conversatorios tiene como objetivo generar espacios de diálogos y difusión de diversos colectivos, agrupaciones, cooperativas, que mantienen el conocimiento y la producción de prácticas ancestrales vinculadas a las comunidades indígenas de Latinoamérica”, describieron desde el CDI.

“La iniciativa surge del interés de poder visibilizar las experiencias y conocimientos existentes en las diversas culturas, a fin de compartirlas y conocer un poco de las actividades y acciones que conllevan estas prácticas existentes a lo largo de Latinoamérica, como así también la puesta en valor y la  significación que se le otorga a cada una de ellas en relación a su saber y cosmovisión. El material grabado pasa a formar parte de los archivos del Centro de Documentación Indígena”, agregaron.

El ciclo se lleva a cabo cada quince días. Dio inicio el 18 de junio con la participación del grupo Kenaf, de la Nueva Población, Colonia Aborigen, compuesto por artesanas pertenecientes a la comunidad qom. Luego el 2 de julio participó el colectivo Xochikali Tepeko Moyolkui, de la comunidad de Lomas del Dorado, Veracruz, México, integrado por abuelas que se dedican a seguir manteniendo viva la transmisión de sus saberes en relación a sus bordados tradicionales, propios de la comunidad y su región.

Etiquetas

Cooperativa La Prensa

Cooperativa de Trabajo y Consumo Ltda La Prensa

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar