CienciaDestacadas

“Martes 13” con el planeta rojo en su máximo acercamiento a la Tierra

Hoy Marte alcanza su mayor cercanía con la Tierra, al ocupar el punto diametralmente opuesto al Sol, por lo cual será visible en el cielo nocturno a su máximo tamaño y brillo. Esta situación se repite cada 26 meses pero no volverá a verificarse con tanta proximidad hasta 2035.

Esta noche tendrá lugar la máxima cercanía entre las órbitas de la Tierra y Marte, razón por la cual el planeta rojo podrá verse en el cielo nocturno a su máximo tamaño y brillo, asomándose por el Este durante el atardecer hasta alcanzar su punto más alto a la medianoche, con un color rojizo intenso, más luminoso incluso que Júpiter, el otro astro visible en el firmamento (junto con Saturno, en menor medida).

Esta situación de acercamiento se repite cada 26 meses cada vez que ocurre la coincidencia de una órbita de Marte en oposición, esto es con el Sol en un punto diametralmente opuesto, con la Tierra en el medio. A esto se suma que mientras que Marte ocupa el “perihelio”, es decir, su punto más próximo al Sol, la Tierra está en “apogeo”, a su mayor distancia solar, por lo cual ambos astros acortan en 6 veces su distancia normal.

De este modo Marte estará a 62,1 millones de kilómetros de la Tierra, “muy cerca” si se compara con el promedio de entre 400 y 200 millones de km que nos separan en condiciones normales. Este fenómeno se debe a que tanto la órbita terrestre como la marciana poseen una forma levemente elíptica.

Esta situación se acercamiento repite cada 26 meses cada vez que ocurre la coincidencia de una órbita de Marte en oposición, esto es con el Sol en un punto diametralmente opuesto, con la Tierra en el medio. A esto se suma que mientras que Marte ocupa el “perihelio”, es decir, su punto más próximo al Sol, la Tierra está en “apogeo”, a su mayor distancia solar, por lo cual ambos astros acortan en 6 veces su distancia normal.

La de esta noche será la mayor cercanía hasta el año 2035, cuando estaremos a un mínimo de 56,9 millones de kilómetros de nuestro vecino marciano. En 2003, Marte experimentó su máximo acercamiento a la Tierra en 50.000 años; 55 millones de kilómetros.

 

CUARTO PLANETA

Marte es el cuarto planeta tomando como inicio de la cuenta al Sol, y sólo supera en tamaño al minúsculo Mercurio. Su característico tono rojizo viene de la presencia predominante de óxido de hierro en su superficie, mayormente desértica. Además, alberga el mayor volcán (ya inactivo) de un planeta del Sistema Solar, el Monte Olimpo, con 20 kilómetros de altura y una superficie comparable con España, o Francia, y en el que podría caber varias veces el Everest, que tiene un aproximado de 8 kilómetros de altura.

Existen varias teorías que indican que Marte pudo haber sido un planeta de características similares a la Tierra, 3 mil millones de años atrás, con agua líquida en superficie, un gran océano en su hemisferio norte. La misión de la NASA “Mars 2020”, lanzada el 30 de julio pasado, tiene previsto ahondar en el estudio de esta posibilidad, con el rover “Perseverance”, que recorrerá el cráter Jezero, donde se cree pudo haber existido un delta en el pasado. Allí se buscarán “biomarcadores”; esto es, vestigios de microbios que puedan sumar indicios de la existencia de vida marciana.

El agua en estado líquido no puede existir en Marte debido a la baja presión atmosférica, que es menos del 1% de la de la Tierra. Los datos de los radares de la Mars Express y de la Mars Reconnaissance Orbiter mostraron grandes cantidades de agua helada en ambos polos (julio de 2005)58​ y en latitudes medias (noviembre de 2008). Un estudio publicado en septiembre de 2013, basado en los datos recopilados por el rover Curiosity, afirma la presencia de agua líquida en la superficie marciana, con preponderancia e los casquetes polares. Marte sufrió 174 terremotos (o martemotos) en 10 meses, de diciembre de 2018 a septiembre de 2019. De ellos, 24 fueron relativamente importantes, con magnitudes de entre 3 y 4. Comparada con otros cuerpos del Sistema Solar, su actividad sísmica es intermedia entre la de la Tierra y la Luna.

 

DIOS DE LA GUERRA

En términos míticos, Marte fue el dios de la guerra para los romanos, que le dieron una importancia mayor aun que la que tuvo su versión griega, Ares. En Roma Marte era el soldado, guerrero con armadura y yelmo, personificación de la victoria, la conquista y la violencia. El segundo día de la semana en el calendario gregoriano, y el tercer mes del año le deben el nombre.

Por ser el dios de los soldados, que cuando no guerreaban trabajaban la tierra para sustento, también se lo vinculó con el campo y las labores agrícolas. Las dos lunas del planeta llevan por nombre Fobos (Miedo) y Deimos (Ira), hijos del Marte griego Ares con Afrodita, y quienes siempre acompañaban a su padre en batalla, esparciendo la destrucción.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar