Ciencia

Premio Nobel de Física tripartito por investigación en agujeros negros

El británico Roger Penrose, el alemán Reinhard Genzel y la estadunidense Andrea Ghez fueron galardonados este martes con el Premio Nobel de Física por sus investigaciones sobre "los agujeros negros" del universo, de los que nada se escapa, ni siquiera la luz.

El británico Roger Penrose, el alemán Reinhard Genzel y la estadunidense Andrea Ghez fueron galardonados este martes con el Premio Nobel de Física por sus investigaciones sobre «los agujeros negros» del universo, de los que nada se escapa, ni siquiera la luz.Penrose fue quien en 1965 comprobó matemáticamente la posibilidad de existencia de «agujeros negros», algo que si bien Eistein había predicho, dudaba de que existieran en realidad. 30 años después Genzal y Ghez descubrieron «Sagitario A», el agujero negro super masivo en el centro de nuestra galaxia.
La mitad del premio recayó en Penrose, de 89 años, por demostrar «que la formación de un agujero negro es una predicción sólida de la teoría de la relatividad general» y la otra mitad del premio se la reparten Genzel, de 68, y Ghez, de 55, por descubrir «un objeto compacto y extremadamente pesado en el centro de nuestra galaxia», explicó el jurado.
Estos tres galardonados comparten el Premio Nobel de Física de este año por sus descubrimientos sobre uno de los fenómenos más exóticos del universo, el agujero negro. Roger Penrose utilizó ingeniosos métodos matemáticos en su demostración de que los agujeros negros son una consecuencia directa de la teoría general de la relatividad de Albert Einstein. El mismo Einstein no creía que los agujeros negros realmente existieran, esos monstruos superpesados ​​que capturan todo lo que entra en ellos. Nada puede escapar, ni siquiera la luz.
En enero de 1965, diez años después de la muerte de Einstein, Roger Penrose demostró que los agujeros negros realmente se pueden formar y los describió en detalle; en su corazón, los agujeros negros esconden una singularidad en la que cesan todas las leyes conocidas de la naturaleza. Su artículo innovador todavía se considera la contribución más importante a la teoría general de la relatividad desde Einstein.
Por su parte, Reinhard Genzel y Andrea Ghez lideran cada uno un grupo de astrónomos que, desde principios de la década de 1990, se ha centrado en una región llamada Sagitario A * en el centro de nuestra galaxia. Las órbitas de las estrellas más brillantes más cercanas al centro de la Vía Láctea se han cartografiado con una precisión cada vez mayor. Las mediciones de estos dos grupos concuerdan, y ambos encontraron un objeto invisible extremadamente pesado que tira del revoltijo de estrellas, haciendo que se apresuren a velocidades vertiginosas. Alrededor de cuatro millones de masas solares se agrupan en una región no mayor que nuestro sistema solar.
Usando los telescopios más grandes del mundo, Genzel y Ghez desarrollaron métodos para ver a través de las enormes nubes de gas y polvo interestelares hasta el centro de la Vía Láctea. Ampliando los límites de la tecnología, perfeccionaron nuevas técnicas para compensar las distorsiones causadas por la atmósfera de la Tierra, construyeron instrumentos únicos y se comprometieron con la investigación a largo plazo. Su trabajo pionero nos ha proporcionado la evidencia más convincente hasta ahora de un agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea.
“Los descubrimientos de los galardonados de este año han abierto nuevos caminos en el estudio de objetos compactos y supermasivos. Pero estos objetos exóticos todavía plantean muchas preguntas que piden respuestas y motivan la investigación futura. No solo preguntas sobre su estructura interna, sino también preguntas sobre cómo probar nuestra teoría de la gravedad en condiciones extremas en las inmediaciones de un agujero negro ”, dijo David Haviland, presidente del Comité Nobel de Física
CURVANDO EL ESPACIO TIEMPO
El 10 de abril de 2019, el consorcio internacional Telescopio del Horizonte de Sucesos presentó la primera imagen jamás capturada de un agujero negro supermasivo ubicado en el centro de la galaxia M87.

Un agujero negro es una región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa lo suficientemente elevada como para generar un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de ella.La gravedad de un agujero negro, o «curvatura del espacio-tiempo», provoca una singularidad envuelta por una superficie cerrada, llamada horizonte de sucesos. Esto es previsto por las ecuaciones del campo de Einstein. El horizonte de sucesos separa la región del agujero negro del resto del universo, y a partir de él ninguna partícula puede salir, incluidos los fotones. Dicha curvatura es estudiada por la relatividad general, la que predijo la existencia de los agujeros negros y fue su primer indicio. En la década de 1970, Stephen Hawking, Ellis y Penrose demostraron varios teoremas importantes sobre la ocurrencia y geometría de los agujeros negros.

En la imagen que acompaña este texto puede verse la primera fotografía de un agujero negro. Es el resultado de la investigación de la Fundación Nacional para la Ciencia y el Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT) que ha contribuido en observaciones que rompen paradigmas sobre el colosal agujero negro en el centro de la lejana galaxia Messier 87. Esta imagen del M87* proviene de observaciones del EHT realizadas el 11 de abril de 2017 . La imagen es el resultado de combinar tres métodos distintos de generación de imágenes . La gravedad de un agujero negro puede atraer el gas que se encuentra a su alrededor, que se arremolina y calienta a temperaturas de hasta 12 000 000 °C, esto es, 2000 veces mayor temperatura que la de la superficie del Sol. (Fuente: con información de «Huellas de la Ciencia» y «Planeta Ciencia») .

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar