DestacadasLa Provincia
Tendencia

Revalorizar el arte para proteger el legado indígena

45° FERIA DE ARTESANÍA ABORIGEN CHAQUEÑA

Texto: Julieta Ortiz/ Fotografía: Ailín Brite

La 45° edición de la Feria de Artesanía Aborigen Chaqueña y la 11° Fiesta Nacional del Arte Indígena, se realizó el primer fin de semana de diciembre, y a pesar del sofocante calor chaqueño, estuvieron presentes más de 130 artesanos y artesanas con sus familias y comunidades, desde los rincones de la provincia.

También participaron cuatro artistas talladores, quienes durante los dos días de encuentro esculpieron piezas de algarrobo, representaciones de animales y figuras simbólicas de las culturas aborígenes.

Además de ser un espacio para vender y exponer las miles de piezas de arte, diseño y decoración indígena, se busca desarrollar la vida en comunidad entre los pueblos indígenas y criollos y visibilizar lugares de cuidado de la cultura, como el Museo de Arte Aborigen Rene James Sotelo, anfitrión del evento.

El segundo día de la feria, artesanas, trabajadoras del Instituto de Cultura y funcionarias estatales compartieron experiencias y reflexiones en un foro de debate.

Las mujeres artesanas y cuidadoras tuvieron un círculo abierto donde compartieron las situaciones de sus territorios y cuáles son sus necesidades, buscando transitar un camino donde reparar las desigualdades históricas.

Sus reclamos fueron desde la dificultad de acceder a los materiales para producir artesanías, por el avance de la explotación agrícola y ganadera de sus territorios; la dificultad de trasladarse para vender; y hasta la urgencia de políticas de estado que contemplen a la artesanía como su principal acceso al trabajo, que a la vez, resguarda los saberes ancestrales de un pueblo que lucha por no desaparecer. 

HACER Y CUIDAR LA CULTURA 

Belén Rodríguez, trabajadora del Instituto de Cultura de la provincia, compartió durante el foro: “Llevamos el compromiso de no dejar librando a la suerte esto y que el año que viene comience a funcionar un consejo de maestras artesanas”. “Estas mujeres son artistas y artesanas, pero también cuidadoras de los saberes de la cultura indígena”.

Las promotoras de “ESI con Identidad Indígena” expusieron el cuadernillo de educación sexual en el que vienen trabajando hace tres años desde Colonia Aborigen, para que se implemente en escuelas y centros de salud.

 

Viviana Notagay, docente bilingüe de Colonia Aborigen, (territorio ancestral Napalpí) participó en la conformación del cuadernillo y en entrevista con elDIARIO, expresó que “Esta feria es un icono muy importante para las comunidades, y este programa está destinado a docentes y enfermeras de la comunidad de los pueblos qom, moqoit y wichí”.

 

 

 

 

  “Sabemos que trabajar la ESI con identidad indígena es fundamental para proteger y prevenir y cuidar los cuerpos y las identidades de las comunidades”.

El cuadernillo de ESI, fue mostrado este año y continuarán con la presentación oficial ante el Ministerio de Educación de la Provincia en marzo.

“Trabajar la ESI con identidad indígena es fundamental para proteger los cuerpos y las identidades de las comunidades”.

 


LEY NACIONAL DE PROTECCIÓN DE ARTESANÍAS

La diputada nacional Lucila Massin, también participó del foro, donde presentó un proyecto de ley en el que se trabaja en conjunto con representantes indígenas.

El proyecto de ley nacional, “Marco regulatorio de protección de artesanías indígenas”, busca proteger esta producción mediante apoyos económicos; creación de puntos de venta fijos; inserción en el mercado laboral formal, con más formas de pago y aportes jubilatorios; y darle validez nacional al carnet de artesanos para que puedan para llevar sus artesanías a ferias de otras provincias.

En conversación con elDIARIO la diputada nacional explicó cómo fue su acercamiento a esta cultura, “tuvimos el privilegio de generar un vínculo con compañeras de Colonia Aborigen y conocer el territorio. Porque lo que no conocemos no lo defendemos”, manifestó Massin.

“Las mujeres indígenas ponen una fortaleza especial para construir desde su comunidad y desde ese recorrido identificamos que el inconveniente más importante es la elaboración de artesanías, por eso lo llevamos al marco parlamentario”, destacó. “Primero nos acercamos al territorio, porque lo que no conocemos no lo defendemos”.

Massin, agregó que “revalorizar las artesanías no solo mejora las condiciones laborales, sino que empodera a los y las trabajadores”.  “Queremos construir una matriz productiva relacionada con el conocimiento ancestral, y que tenga un correlato con mejorar las condiciones”, finalizó.

ARTE INDÍGENA, DEL MONTE A LA OBRA

Las piezas de arte indígena, son hechas con elementos que provee la naturaleza, son curadas al sol o en hornos de barro, y el trabajo comienza con el recorrido de los esteros, montes y lagunas para juntar los materiales. 

Los Materiales dependen de donde viva el artesano, ya que suele usarse lo que esté más accesible en la zona. 

El proceso de creación de las piezas, comienza con la recolección de los materiales en el monte, para luego dejarlos secar y darles la forma necesaria para hacer objetos de decoración, ropa, canastos, collares y más. 

La alfarera qom Delia Rodríguez, de Sáenz Peña, que crea piezas de barro con figuras que simbolizan la abundancia, la fraternidad y la protección, conversó con este medio y contó: “Esta es nuestra mayor fuente de trabajo, lo hacemos en barro que sacamos de la represa y lo mezclamos con aserrín”.

 “Siempre fui artesana gracias a mi padre, venía cuando tenía 10 años con él, y mis hijos lo seguirán haciendo”, declaró la artesana a elDIARIO. Ella trabaja con sus hijos, y todos esculpen y pintan: “Desde chicos les enseñé a que no se avergüencen de vender artesanías, porque esta es su raíz, y la de sus padres. Estas piezas se van a la casa de un criollo, como decimos nosotros, y ese es nuestro gran orgullo”, finalizó. 

“Desde chicos les enseñé a mis hijos a que no se avergüencen de vender artesanías, porque esta es su raíz, y la de sus padres”.

 


11° ENCUENTRO DE TALLADORES

Participaron cuatro escultores de distintas localidades de Chaco, que esculpieron sobre troncos de algarrobo, las figuras de una chuña, un búho, un tatú y una representación de la madre tierra. Cada uno desde su propia cosmovisión. 

Allí, Juan, tallador de Charata, contó que se dedica hace 20 años a esculpir sobre madera, y que sus obras son su principal fuente de trabajo. El realizó la obra Pachamama, por ser quien “desde el principio hasta hoy provee a las comunidades”, explicó. “Lo plasmo en un rostro, entre una mazorca de maíz, chauchas de algarroba, y semillas de mistol, que eran los alimentos típicos de las comunidades”, declaró a elDIARIO.

También, Gerardo de Miraflores contó que la primera vez que lo convocaron al encuentro fue cuando emplazaron su obra “Cristo Redentor” en el acceso a su pueblo natal. El, participó con el tallado de una chuña, ave de gran presencia en el interior chaqueño. “Cuando la chuña canta, se sabe que llega el viento norte y el calor”, contó el escultor.

 

 

Otro de los escultores eligió la figura del búho, que en las épocas de conquista del territorio, le dio nombre a la ciudad de Quitilipi, ya que era conocido originalmente por su cantar “quetelepe”.

 

EL LEGADO DE RENE JAMES SOTELO

El Museo Artesanal Rene James Sotelo tiene una colección de casi 1.000 piezas artesanales que se fueron donando en las diversas ediciones de la feria, y fue nombrado en homenaje al docente y gremialista, oriundo de Quitilipi, donde en 1956 fundó la Asociación de Docentes de Quitilipi.

Asimismo, el presidente del museo, Lino Prado, dialogó con elDIARIO sobre los preparativos de la fiesta. “Se empieza a preparar desde mediados de junio”, explicó Prado, quien al igual que Rene, es docente de biología y geografía en un colegio de Colonia Aborigen.

Sotelo fue premiado dos veces por la Unesco por su labor educativa, fue secretario en la Primera Asamblea Indigenista Chaqueña y es considerado una de las personas que más ha trabajado con y para los pueblos indígenas en la provincia. 

Desde su cargo docente, se dedicó a la educación de niños y adultos indígenas. Presentó un proyecto de Ensayo Educativo en el Área Indígena de la Provincia; que fue incluido en las Jornadas Panamericanas de Educación y en 1963. Sotelo constituyó las organizaciones Asociación Amigos del Aborigen y la Asociación Amigos de Quitilipi.

 

  • 11 DE OCTUBRE, EL ÚLTIMO DÍA DE LIBERTAD DE LOS PUEBLOS

La Fiesta de Artesanías, suele hacerse el 12 de Octubre, “porque es el día del encuentro de las culturas, aborigen y europea”, contó Prado a elDIARIO

Este año, el Gobierno provincial la pospuso al primer fin de semana de diciembre, época donde las olas de calor superan los 40 grados en todo el territorio chaqueño.

“En esta fecha el calor no permite un buen pasar de los artesanos ni de nadie”, expresó, haciendo foco en la necesidad de que el evento se siga realizando en octubre, y no solo por las altas temperaturas.

“Sobre todo es importante la fecha porque para el aborigen, el 11 de octubre es el último día de libertad, para ellos, desde el 12 comienza su opresión”.

Lino es docente hace 20 años, e hijo de criollos, “trabajar en Colonia Aborigen me generó una simpatía especial con la cultura y la gente del pueblo, que todos los días siento. Hoy mismo me pasó de estar con chicas aborígenes que son mis exalumnas, todas universitarias”, contó emocionado el docente y hacedor cultural a elDIARIO.

Etiquetas

Cooperativa La Prensa

Cooperativa de Trabajo y Consumo Ltda La Prensa
Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar